31.12.04

Campanadas para Palm


Análisis: Campanadas para Palm
Publicado el 31 dic 2004 - 04:00

¿Otra Nochevieja televisiva con Ramón García y Ana Obregón en la Puerta del Sol? No se resigne: si tiene usted un Palm con sonido, esta noche podrá atragantarse con las doce uvas al ritmo de sus propias campanadas de bolsillo. ¡Feliz año nuevo!

Clocher es un simpático programa gratuito para dispositivos Palm OS que dota de auténtico sonido de campanario a estos ordenadores de bolsillo.

Clocher, que ocupa 159 KB en la memoria, se puede configurar para que suene una sola vez cada hora, o bien en modalidad realista, es decir, a razón de una campanada por hora: dos a las dos en punto, once a las once en punto... Para evitar sustos de madrugada, podemos indicar a qué horas deseamos que suene, y a cuáles preferimos que permanezca en silencio. También se puede elegir entre cuatro niveles de sonido y, para nostálgicos del campo, se puede amenizar con el sonido ocasional de un gallo cantarín.

El programa ya lleva incorporado el sonido digitalizado de un auténtico campanario, y se pueden descargar de la web los sonidos de otros relojes. Pero lo mejor es que Pierre Raufart, su autor, ofrece a los usuarios la posibilidad de que le envíen los ficheros de sonido de sus campanarios preferidos, para que los incorpore a dicha página de descarga. Así pues, con un poco de tiempo, podemos acabar llevando en el bolsillo un sonido familiar que nos recuerde cada hora el lugar donde nos gustaría estar.

Clocher tiene un par de detalles mejorables, como la gestión de conflictos entre sus campanadas y los sonidos de alarma programados en la agenda de Palm OS, y el permanecer activado aunque se seleccione la modalidad silenciosa del dispositivo, pero es una aplicación muy ingeniosa con la que sorprender a propios y extraños, tanto en Nochevieja como el resto del año.

Un montón de estrellas

Hola a todos y todas,

Como sabeis, la canción de Polo Montañez "Un montón de estrellas" es una de mis preferidas. Sobre todo me recuerda la noche de Torrechiva... Así que para rememorar esa noche y en homenaje a tod@s los que allí estábamos, escribo aquí la letra de la canción del idiota.

Espero que os traiga tan buenos recuerdos como a mi.
Con cariño

Puri

Un montón de estrellas - Polo Montañez

Uhhhhh uhhh
Uhhhhh uhhh
Yo no sé por qué razón cantarle a ella
si debía aborrecerla
con las fuerzas de mi corazón.

Todavía no la borro totalmente,
ella siempre está presente
como ahora en esta canción.

Incontables son las veces que he tratado
de olvidarla y no he logrado
arrancarla ni un segundo de mi mente,
porque ella sabe todo mi pasado
me conoce demasiado
y es posible que por eso se aproveche.

Porque yo en el amor soy un idiota
que ha sufrido mil derrotas, que no tengo
fuerzas para defenderme.
Pero ella casi siempre se aprovecha,
unas veces me desprecia
y otras veces
lo hace para entretenerme y es asííííí.
Uhhhhh uhhh

Hoy recuerdo la canción que le hice un día
y en el fondo no sabía
que eso era malo para mí.

Poco a poco fui cayendo en un abismo
siempre me pasó lo mismo
nadie sabe lo que yo sufrí.

Una víctima total de sus antojos
pero un día abrí los ojos
y con rabia la arranqué de mi memoria.

Poco a poco fui saliendo hacia adelante
y en los brazos de otra amante
pude terminar al fin con esta historia.

Porque yo en el amor soy un idiota
que ha sufrido mil derrotas, que no tengo
fuerzas para defenderme.

Pero ella casi siempre aprovechaba
y si algún día me besaba, eso era
sólo para entretenerme y es asííííí.
Uhhhhh uhhh

Todo fue así,
así mismo fue,
todo fue por ella.

Yo la quería, yo la adoraba
pero tenía que aborrecerla.

Todo fue así,
oyééé!
todo fue por ella.

Como yo quise a esa mujer
porque pensaba que era buena.

Todo fue así,
ay Dios!
todo fue por ella.

Yo era capaz de subir al cielo
para bajarle un montón de estrellas.

Todo fue así,
todo fue por ella.

Un pajarito que iba volando
yo lo cogí para complacerla.

Todo fue así,
ay Dios!
todo fue por ella.

Tanto se burló de mí
que ahora no puedo verla.

(instrumental)

Todo fue así,
así mismo fue,
todo fue por ella.

Por bobo me pasó.

Todo fue así,
me enamoré de ella,
todo fue por ella.

Y luego ella me dejó.

Todo fue así,
oyééé!
todo fue por ella.

Así mismo fueeee.

Todo fue así,
oyééé!
todo fue por ella.

Yo la quería, yo la adoraba
pero tenía que aborrecerla.

Todo fue así,
ay Dios!
todo fue por ella.

Cómo yo quise a esa mujer
porque pensaba que era bueeenaa.

Todo fue así,
oh yeah!
todo fue por ella.

Yo era capaz de subir al cielo
para bajarle un montón de estrellaaaas

Todo fue así,
ay Dios!
todo fue por ella.

Un pajarito que iba volando
yo lo cogí para complacerlaaa.

Todo fue así,
oyééé!
todo fue por ella.

Tanto se burló de mí
que ahora no puedo veeerlaaaaa.

Uhhhhh uhhh

30.12.04

El xoriço, eixe gran desconegut

Navegant pel web he anat a parar a una pàgina que m'ha recordat els meus orígens turolencs.

He topat amb una Enciclopèdia d'embotits!!! I ara sé que existeixen la tira de formes de fer xoriços:

9.RECETAS DE CHORIZOS I
1-Chorizo Alsaciano
2-Boerewors
3-Bratwurst
4-Bratwurst Estilo Nürnberg
5-Bratwurst estilo Wisconsin
6-Sonoma Bratwurst
7-Chorizo con manzanas
8-Chorizo para el desayuno
9-Chorizo para desayuno con jarabe de arce
10-Salchicha para desayuno de cerdo
11-Chipolata - Chorizo Inglés
12-Chorizo Mexicano
13- Chorizo Español
14-Chorizo Cubano
15- Chorizo Portugués
16- Chorizo estilo criollo
17- Cotechino (Chorizo Italiano)
18- Chorizo Francés

10.RECETAS DE CHORIZOS II

1-Chorizo Italiano - Bandiera
2- Chorizo Italiano seco
3- Chorizo Italiano suave - Luganega di Monza
4- Chorizo Italiano dulce
5- Chorizo Napolitano
6-Chorizo Siciliano
7-Chorizo de copetín
8-Chorizo Toscano
9-Chorizo Kielbasa
10-Merguez - Chorizo del norte de Africa
11-Mettwurst
12-Chorizo de hongos con piña
13-Chorizo del sur oeste de EEUU - Sangre de Cristo
14-Chorizo Thai Panaeng

...així que hauré d'aplicar-me molt si vull esdevenir una experta coneixedora xoricera xD

Especialment curiós m'ha resultat el Xoriço de fongs amb pinya. On es podrà tastar?? Crec que hauré de comprar-me l'enciclopèdia per a fer-lo jo... :-P

I per a acabar el post, unes quantes dites i frases populars:
  • Las mejores inyecciones son chorizo y jamones.
  • Hacer de tripas, chorizo.
  • A propósito de tripas, no he entendido un chorizo.
  • Ser un chorizo.
  • En el fondo de cada cerdo, siempre hay un chorizo.
  • El chorizo no es dañino si se cuece en vino fino.
- Mamá, mamá, el chorizo pica.
- Pues cógelo por la cuerda.

Bon profit!!!!! :-D

24.12.04

SOS mi ibook se ha mojado!!

Hola a totes i tots!

No, tranquils, per ara encara no he vertit cap líquid sobre el teclat del meu preciat iBook.

Però com més val prevenir que curar, m'he llegit una guia de primers auxilis per saber actuar si de cas em passa alguna volta. Ací venen alguns consells.

Si alguna vegada et cau cervessa, aigua, refresc o qualsevol altre líquid dins del portàtil... Has d'actuar a corre cuita! Aquestos són els quatre passos que has de fer en 1 segon!!
  1. Si tens encés l'iBook... Apaga'l ja!!! [botó d'apagat, enter] no et quedes pensant com s'apagava i actúa ràpid!
  2. Si està connectat l'adaptador a l'iBook... a què esperes!!? Desconnecta'l!
  3. Pega-li la volta a l'iBook perquè el líquid caiga cap a fora i no s'endinse fins al cor de l'ordinador.
  4. Lleva-li la bateria.


I si vols saber com traure't el Títol de Netejador Oficial de Portàtils Catastròfics Summergits... llig-te el manual de primers auxilis. Realment útil!

Besets i compreu-li un impermeable al vostre portàtil si voleu beure a prop d'ell!!

20.12.04

Textil: la hora del todo a 100

Textil: la hora del todo a 100
Camisas, pantalones, faldas, vestidos, abrigos...pueden caer de entrada en torno a un 15%

El textil está punto de vivir una revolución sin precedentes. La OMC del Comercio concedió en 1995 un plazo de 10 años de transición con el fin de que el mundo se adaptase a una liberalización total de los intercambios textiles.El plazo finaliza el próximo 1 de enero.China y los consumidores se perfilan como los grandes ganadores

Unos 20.000 nuevos proveedores chinos se sumarán a los 5.000 actuales para fabricar artículos baratos
En la liberalización del periodo 2002-2004 hubo una caída del 50% del precio de los productos importados


REUTERS
Un vendedor se prueba unos pantalones en una tienda de Shanghai

España podría perder de 15.000 a 20.000 empleos a corto plazo pero nadie quiere hacer catastrofismo

JOSÉ MANUEL GARAYOA - 19/12/2004


El año del gallo chino va a traer pelea al sector textil internacional. La desaparición el 1 de enero de 2005 de las cuotas sobre las exportaciones, que durante 10 años han frenado la presión de los productos made in China,provoca escalofríos entre los fabricantes de Europa y EE.UU.. Y España no es una excepción. Pero los consumidores pueden sentirse felices: los precios de los vestidos, las camisas o los pantalones bajarán del 10 al 15% en dos años.

"Nos viene encima un huracán", dice Salvador Maluquer, director del área internacional del Consejo Intertextil español.

Muchas empresas ya se han adaptado al shock amarillo, con deslocalizaciones incluidas. Este año han desaparecido en España 15.000 empleos en el sector por ajustes empresariales.

El impacto del fin de las cuotas puede intuirse a partir de lo visto en 2002-2004 con la supresión de restricciones al comercio en algunos productos como ropa de trabajo, de bebé, anoraks o chándals. Según Salvador Maluquer, "en esos productos, las importaciones se han multiplicado por cuatro y los precios han caído un 50%".

Y aquello fue sólo un ensayo. Ahora viene, definitivamente, el gran momento de la verdad. Hilados y tejidos de algodón, ropa de cama, de mesa, hilados, camisas, camisetas, niquis, jerseis, pantalones, chaquetas, vestidos, trajes, ropa interior, gabanes... Todo eso será liberalizado con el Año Nuevo.

Un alud. Se calcula que 20.000 nuevos proveedores chinos concurrirán para fabricar más barato, sumándose a los 5.000 actuales.

Según estudios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), China controlará en diez años cerca del 60% del mercado global textil, seguida de India, con una cuota del 10%. "En un futuro no muy lejano, el mercado mundial del textil estará concentrado entre cinco y diez países,. en los que no figura ningún país europeo ni EE.UU", afirma una fuente de la OMC.

Las exportaciones textiles chinas suman actualmente 70.000 millones de dólares, mientras las indias son 13.000 millones. Entre los dos países, controlan la cuarta parte del mercado mundial. La nueva y definitiva liberalización permitirá a China incrementar sus exportaciones entre un 250 y un 330% en una década.

Ante la avalancha que les viene encima, Europa y EE.UU. tratan de guardar sus industrias de un desmantelamiento casi general.

Después de años de ajustes y deslocalizaciones, el textil ocupa en Europa a 2,7 millones de trabajadores y a unos 600.000 en EE. UU. "Tenemos la creatividad, la maquinaria -la que se utiliza incluso en China es alemana, suiza, italiana-, y tenemos el mercado. ¿Por qué no podemos mantener una industria?", dice Maluquer.

El Consejo Intertextil ha calculado que la desaparición de las cuotas a la importación el 1 de enero provocará la pérdida rápida de 15.000 a 20.000 empleos sobre un total de 226.000 de personas que trabajan en el sector en España. El ajuste podría alcanzar a 60.000 empleos, pero todo el mundo trata de evitar los escenarios catastrofistas.

El secretario general de la OMC, Supachai Panitchpakdi, dice que la abolición de las restriciones al comercio textil va a traer ganancias para la economía global en su conjunto, un mayor bienestar, así como una mejora de la eficiencia en la producción del textil.

El responsable de la OMC agregó que existe una ansiedad comprensible por parte de algunos países porque les obligará a realizar ajustes a corto plazo.Apesar de ello, insistió, hay una reestructuración en marcha en la industria textil que se enmarca en el proceso de la liberalización general del comercio. El textil se ha banalizado hasta límites que nadie había imaginado.

Para los países productores ricos, la idoneidad de los principios no evita sin embargo las prácticas de dumping aplicadas por China, donde ni hay sindicatos ni seguridad social, y que además tiene una moneda, el yuan, devaluada en torno a un 25% al estar pegada al dólar, que arrastra un grave déficit comercial .

Ciertamente, la OMC acordó la liberalización del textil -en 1994-para favorecer a los países en desarrollo en un momento en que China no era miembro. Pero ahora sí lo es, lo que ha obligado a la OMC -pillada en medio- a imponer condiciones muy estrictas a China si no quiere ver que le ponen salvaguardias.

Oiremos hablar mucho de la batalla de las salvaguardias en los próximos años, no lo duden. Hasta los economistas clásicos, como David Ricardo, las veían a veces imprescindibles. Cuando la industria de un país sufre un shock capaz de desorganizarla totalmente, ese país tiene derecho a limitar las importacio-nes que le amenazan, decían.

En el caso de China, la aplicación de una salvaguardia supondría que debería reducir un 7,5% la exportación a un país que demostrase la necesidad de proceder así.

"Aquí, en China, los empresarios textiles se sienten confiados con Europa, pero recelan de EE.UU. porque creen que aplicará cláusulas preventivas muy pronto", dice Xavier Serrado, director general de Asia del Banco Sabadell. eEn Europa, la Comisión Europea ha empezado ya exigiendo licencias -que se conceden en 5 días-a los importadores de textil chino con el fin de monitorizar el proceso.

¿A partir de qué nivel de importaciones cabría aplicar cláusulas de salvaguardia? Según Maluquer, "cuando preguntamos en Bruselas si el impacto que sufrimos en el periodo 2002-2004 hubiera sido motivo suficiente para imponer salvaguardias a la exportación china nos respondieron: sí".

El contencioso no afectará únicamente a las relaciones comerciales entre China y los países ricos. Una guerra Sur-Sur también se dibuja.

Durante muchos, países como Pakistán o Sri Lanka en Asia, o Perú en América Latina. o Marruecos y Túnez en África. Tenían asignados cupos que daban a sus industrias -que juegan un papel clave en sus economías respectivas- un hueco en el comercio internacional. Ahora esos países pueden tener problemas con el rodillo chino, algo que preocupa a países como España, para la que es vital que haya estabilidad en el empleo en los países ribereños.

En este sentido, por ejemplo, el ministerio de Industria marroquí, Salaheddine Mezouar, ha propuesto recientemente a los empresarios textiles españoles que no sólo deslocalicen allí los productos de menor valor añadido sino también los de calidad para asegurar su futuro.

De hecho, España exporta ya casi el 50% de lo que produce. Según estudios de la OMC, la alta costura y el textil de calidad durante muchos años va a seguir en manos de Europa, lo que va a desaparecer en Francia, Italia o España es el producto de poco valor añadido. En este sentido, el plan del textil del Gobierno a favor de la calidad ha sido bien recibido "aunque no introduce ninguna novedad", dice Salvador Maluquer.

En cuanto a los consumidores, son los primeros invitados con China a la fiesta de la liberalización. Aunque los precios de las importaciones puedan caer un 50%, la baja no será repercutida tal cual al consumidor, que disfrutará como mucho de un tercio de la rebaja, y es que el precio de compra del artículo no representa más que el 30-40% del precio final en la tienda o el almacén.

Pero eso no quita que, dada la tendencia general de descuentos, rebajas en que ha entrado el comercio, los precios van a orientarse en el futuro claramente a a la baja.

Gracias a los chinos, el vestir va a salir del mundo de la escasez para convertirse en un bien casi, casi libre. Pero todo el mundo sabe que la libertad siempre tiene peligro.

19.12.04

Google tira del carro

Google tira del carro
El principal buscador de Internet sigue ampliando sus servicios con el lanzamiento de Google Suggest y un acuerdo con cinco importantes bibliotecas

Más búsquedas en el ordenador del usuario
Amazon entra en el negocio del alquiler de DVDs en Gran Bretaña
ISMAEL NAFRÍA - 15/12/2004 - 11.29 horas
Barcelona

La lista de novedades introducidas por Google durante estas últimas semanas confirma el incansable y decidido ritmo con el que avanza el rey de los buscadores de Internet.

Si en mi anterior columna ya hablé de Google Groups, hoy quiero mencionar dos nuevas iniciativas de la compañía californiana: una ampliación de su programa Google Print y Google Suggest.

Por un lado, Google anunció ayer martes que está trabajando en el escaneado de los libros que poseen cinco importantes bibliotecas -las de las universidades de Harvard, Stanford, Michigan, Oxford y la New York Public Library- para que sus contenidos puedan estar accesibles a través del buscador y, por tanto, disponibles para cualquier usuario.

Se trata de una ampliación del programa Google Print mediante el cual el buscador ha empezado a introducir en sus bases de datos el texto completo de miles de libros publicados por distintas editoriales. En el caso de libros cuyo contenido es de dominio público, los usuarios pueden leer el texto completo de los mismos a través de Google, mientras que cuando se trata de libros protegidos por derechos de autor sólo es posible leer algunos fragmentos.

Por otro lado, el buscador ha introducido una novedad llamada Google Suggest mediante la cual puede sugerir al usuario, de manera automática mientras éste va escribiendo su consulta en la caja de búsqueda, otras posibles búsquedas que empiecen por las mismas letras o palabras.

Más búsquedas en el ordenador del usuario
Una buena prueba del liderazgo que ahora mismo ostenta Google en múltiples aspectos la encontramos en lo rápido que han intentado reaccionar sus principales rivales al lanzamiento, hace sólo un par de meses, de su herramienta para realizar búsquedas en el propio ordenador del usuario, llamada Google Desktop Search.

El portal Yahoo! anunció hace unos días que en enero lanzará un servicio similar en colaboración con la compañía X1 Technologies. Microsoft, por su parte, acaba de presentar su MSN Toolbar Suite, que permite a los usuarios realizar búsquedas en los documentos guardados en su disco duro.

Otro buscador, Ask Jeeves, piensa subirse hoy mismo a este carro con el lanzamiento de su propia herramienta de búsqueda local, basada en la desarrollada por Tukaroo, una joven compañía adquirida por Ask Jeeves el pasado mes de junio. Finalmente, AOL también tiene previsto presentar a principios de 2005 una aplicación que ofrecerá prestaciones similares.

Todas estas aplicaciones se encuentran en fase beta y, por ahora, están sólo disponibles para usuarios de Windows XP y 2000.

Amazon entra en el negocio del alquiler de DVDs en Gran Bretaña
Otro terreno en el que también se han producido interesantes novedades recientemente es en el del alquiler de DVDs a través de Internet, un territorio en el que el rey en el mercado de Estados Unidos es Netflix y por el que también pelean monstruos como Blockbuster o Wal-Mart.

Hacía ya tiempo que se venía especulando con la posibilidad de que el gigante del comercio electrónico Amazon.com entrase en este negocio. Y lo ha hecho, aunque de momento no en el mercado de EEUU, sino en el británico. El pasado jueves Amazon.com anunció el lanzamiento de su propio servicio de alquiler de películas en DVD, que tiene un precio mínimo mensual de 7,99 libras.

Al igual que Netflix, Amazon.co.uk envía a casa del usuario, sin cargo alguno, las películas incluidas en la lista que éste haya preparado. En el caso del servicio de Amazon.co.uk, la tarifa de 7,99 libras permite tener un máximo de dos películas al mismo tiempo y ver un máximo de cuatro DVDs cada mes. Si se paga un poco más (9,99 libras), se pueden acumular un máximo de tres DVDs y ver a lo largo del mes un total de seis películas.

Netflix, compañía nacida en 1999, cuenta actualmente con más de dos millones de suscriptores, que por 17,99 dólares al mes pueden alquilar todos los DVDs que quieran, teniendo un máximo de tres al mismo tiempo. Los envíos y devoluciones son siempre gratuitos. Cada semana, Netflix distribuye una media de más de 3 millones de DVDs entre sus clientes.

12.12.04

Ménage a trois O De cómo hacerle un bocaito a Baute

By Eli y Puri

Las dos estabamos entusiasmadas, pues nos habíamos enterado que Carlos Baute iba a inaugurar una sala de remmeber en el Búho de Villareal. Ujú!

Allá que cogimos el coche en dirección al Búho. Tan exhortas en nuestra conversación íbamos que tomamos la salida equivocada y cuando nos quisimos dar cuenta estabamos haciendo montañismo en un descampao con superficie lunar. Después de este pequeño incidente, decidimos tomar un camino conocido.

Llegamos al Búho y encontramos un maravilloso sitio en la cuneta donde aparcar el coche. Ya pasaba la hora bruja y el Búho aún estaba durmiendo, así que esperamos en el coche escuchando música con el motor apagado.

Después de un rato fuimos a la puerta para esperar allí. No tardaron en abrir.
Entramos directas a la pista latina (mejor dicho, comercial ¬¬’) y allí nos colocamos al lado de unas escaleras. Tuvimos guardaespaldas durante buena parte de la noche.

Cuando ya habíamos perdido toda esperanza, de repente… apareció un ángel latino que centró toda la atención.

Pasó por delante de nosotras y en nuestro estrecho pasillo le arrebatamos el primer beso. “Qué bueno!” Fue su respuesta.

Entonces subió a la cabina del DJ y nosotras lo seguimos. Dos manos asomaron por encima de la vidriera de la cabina con un cd y un boli. De repente, otras manos aparecieron desde arriba y cogieron los objetos. Al cabo de unos segundos, un careto asomó interrogante “¿Cómo te llamas?” y dos vocecillas empezaron a decir “Puuu riiii!!!”, Carlos repitió “¿Cómo?”, y volvieron a sonar “Puuuuuu riiiiiiiii”, entonces Carlos nos miró con cara incrédula y movió la cabeza negando la evidencia.

Perdimos de vista el careto, y al cabo de unos segundos volvieron a aparecer las manos con los objetos, y nosotras los recogimos.
En la emoción del momento, abrimos con gran fervor la caja del cd y descubrimos con horror la copia pirata del cd de Eli. “Tiaaaaaaa!!! Qué mal!!!!!!” Aún así, nos firmó el cd con una dedicatoria que decía “Quiéreme Bella. Besos. C. Baute

De ahí llevaron a Baute al podium donde algunas warras bailaron con él mientras nosotras aguantábamos los empujones de las otras warras.

Se lo llevaron a la pista que debía inaugurar y nosotras pasamos de pista a pista llevadas por la corriente de la gente.

Allí guardando la compostura delante del segurata conseguimos después de un rato que nos dejara pasar donde él estaba. Entramos separadas, Puri logró conseguir un beso (sabor!) mientras Eli se moría de las ganas de entrar. Y cuando lo logró, otro segurata le dijo que se fuera pal pub porque ya no iba a firmar más en esa sala. Sabiendo esto, nos fuimos echando leches hacia allí.

Llegamos las primeras y cogimos sitio :-P Enseguida llegó Baute con el pelotón de gente y de nuevo los empujones. Allí aguantamos entre el segurata y las warras. Con nuestra posición estratégica recibimos nuestras fotos bien dedicadas e incontables besos del venezolano. Pero cuando fuimos a hacernos una foto con él, muy a nuestro pesar, se lo llevaron.

No conformes con esto, nos dirigimos al Palace a probar si se alojaba allí. Con tan buena suerte que encontramos una puerta mal cerrada y nos colamos dentro. Muy amablemente nos dirigimos a los recepcionistas y nos corroboraron nuestra hipótesis. Cerraron bien la puerta y mientras escribíamos una carta para Carlos, su voz llegó hasta nuestros oídos.

Carlos y guardaespaldas: Buenas noches!
Nosotras y los recepcionistas: Buenas noches!!!!!
Puri: Te estamos escribiendo una carta!!!!! :-D
Carlos: Si!? Qué bueno! – mientras se aproximaba a nosotras-.
Eli y Puri: Sí!! :-D
(…)

Gozamos de la presencia de Baute, entre 5 y 10 min, a solas!! Mientras la otras warras aporreaban la puerta del hotel. Él amablemente salió un momento a saludarlas y enseguida volvió con nosotras.

Así estuvimos conversando con él, entre abrazos y besos, y aprovechando la ocasión quisimos inmortalizar el momento con nuestra supercámara digital, cuyas pilas habían pasado a mejor vida. Para ello obtuvimos la ayuda del guardaespaldas de Carlos, que por cierto, como fotógrafo deja mucho que desear. Colocamos a Carlos entre nosotras haciéndole un sandwich y después de varios intentos fallidos del flash, desistimos de nuestro empeño y permitimos que Baute fuera a descansar a su suite, no sin antes prometernos un bocaito en el escenario de Benidorm el viernes 26 de noviembre del 2004.

Pactado esto y con las neuronas a mil, volvimos al coche.

Pero... arranca que te arranca... nos habíamos quedado sin batería!!!!! O no…

La imatge “http://elbonia.cent.uji.es/albums/sandwich_a_baute/baute_firmada_pq.png”  no es pot mostrar perquè conté errors.

7.12.04

El nivel educativo de España no mejora

INFORME PISA 2003
El nivel educativo de España no mejora
El informe del 2003 revela que los estudiantes españoles apenas han mejorado respecto al 2000
Una encuesta de la OCDE advierte que empeora la comprensión lectora

Finlandia lidera un ranking educativo de 40 países. De los estados de la Unión Europea sólo tres están por debajo de España en las tres materias: Portugal, Italia y Grecia

España ocupa el puesto número 20 en matemáticas, el 22 en lectura y el 21 en ciencias
El informe constata que un 19,1% de alumnos españoles tiene graves problemas de lectura (17,3% en la OCDE)




JOSEP PLAYÀ MASET - 07/12/2004
BARCELONA

La encuesta más importante sobre educación, el denominado informe Pisa, ha vuelto a situar a España en un mal lugar tanto en matemáticas como en ciencias y en comprensión lectora. España se sitúa por debajo de la media de la OCDE, pero lo más grave es que la encuesta del 2003 no sólo no registra ninguna mejoría en sus estudiantes de 15 años respecto a la anterior del 2000, sino que además experimentan una merma en su capacidad de lectura.

De los 29 países de la OCDE -entre los que no se incluye el Reino Unido, que no ha querido participar-, España ocupa el puesto número 20 en matemáticas, el 22 en lectura y el 21 en ciencias. De los países de la Unión Europea sólo tres están por debajo de España en las tres materias: Portugal, Italia y Grecia. Irlanda está también peor situada en matemáticas; Eslovaquia, en lectura, y Dinamarca y Luxemburgo, en ciencias. El resto de países están por encima, y destaca el caso de Finlandia, que lidera las tres especialidades. Japón, Corea, Hong Kong, Macao y Liechtenstein también obtienen resultados muy por encima del resto.

La encuesta Pisa, que se realizó por primera vez en el 2000, se repitió por segunda vez el año pasado en 40 países, 29 de la OCDE y otros 11 entre los que están Rusia, Brasil, Hong Kong, Macao y Serbia. Se hizo a 250.000 alumnos que están a punto de finalizar la escolaridad obligatoria. Pero más que la situación en el ranking, la encuesta destaca las mejoras o retrocesos experimentados en esos años. Así, se constata la gran mejoría de resultados de Polonia, seguramente a consecuencia de la reforma educativa emprendida en 1999. También destaca la mejora de Alemania, aunque el informe reitera la desigualdad de oportunidades según el origen económico de los alumnos. Pese a esos avances, Alemania está en el puesto 16 en matemáticas, lo cual reabrirá el debate sobre un sistema educativo que establece a temprana edad una vía profesionalizadora y sobre los problemas de integración de los inmigrantes.

Hasta 11 países registran una mejora de resultados en matemáticas, entre ellos, Bélgica, Italia, República Checa y Alemania. Otros 5 se superan en compren-sión lectora y hasta 13 mejoran en ciencias, donde cabe destacar los avances de Grecia, Alemania, Suiza, Finlandia, Bélgica, Francia e Italia. En el caso de España las diferencias que se observan entre las encuestas de 2000 y 2003 en matemáticas y ciencias no son significativas estadísticamente, pero sí en comprensión lectora. El informe advierte que los escolares de Japón, Austria, España e Italia leen ahora peor.

El informe constata que un 19,1% de los alumnos españoles tiene graves problemas de lectura (17,3% en la OCDE), cuando en Finlandia sólo representan un 5%, y Holanda, un 9,9%.

El director general adjunto para la educación de la OCDE, Bernard Hugonnier, en declaraciones a la agencia Efe, recomendó a España que "mejore la calidad de su sistema de enseñanza sin perjuicio de la equidad, que es buena". Según este responsable, España "no es un país muy eficaz" pues aunque sus inversiones se acercan a la media de la OCDE, los resultados no acompañan. También se constata que los alumnos de "origen modesto tienen menos posibilidades que en otros países de obtener buenos resultados".

La caída de Austria, que pese a todo queda por delante de España, provocó ayer mismo -tras conocerse los resultados- un amplio debate y el Gobierno anunció un "debate a fondo".

El estudio analiza también los resultados académicos en función de distintas variables como la propiedad de la escuela. España es uno de los países del mundo con un porcentaje más alto de centros privados, sólo superada por Holanda, Irlanda y Corea. De la comparación de resultados entre ambos modelos educativos se desprende que en España e Irlanda hay una gran diferencia de resultados. En el caso de las matemáticas, los alumnos de centros privados obtienen una media de 505 puntos (frente a los 526 de media de la OCDE), mientras que los de centros públicos se quedan en 472 (494 en los centros públicos de la OCDE).

Paraíso infantil

Paraíso infantil


Más de 150 establecimientos de Salou se adaptan a los niños
El nuevo 'baby boom' evidencia la falta de servicios para público infantil en los restaurantes

SARA SANS - 07/12/2004
SALOU

Los canales de televisión de contenido no apto para menores están bloqueados. Los enchufes, tapados. Se puede alquilar cochecitos. Hay servicio de canguro. Las zonas de juego para niños son obligatorias, así como el menú infantil, las tronas, las cunas y los calientabiberones. Estos son sólo algunos de los requisitos que cumple el 60% de los hoteles de Salou. No en vano se trata de la primera localidad catalana que consiguió el certificado de la Generalitat de Destinació Turística Familiar. Desde el año pasado, más de 150 establecimientos, entre ellos 135 restaurantes, han adaptado sus servicios a las necesidades de los más pequeños. Además de en turismo de masas, Salou es pionera en turismo infantil.

"El proceso de adaptación comenzó antes del 2003 y periódicamente hacemos un seguimiento y una evaluación para que los establecimientos amplíen los servicios dirigidos a los niños", explica el concejal de Turismo de Salou, Marc Montagut. La localidad apostó por la marca familiar hace tres años para contrarrestar la etiqueta de destino de "sol, playa y fiesta" del municipio y atraer así a otro tipo de visitante. Desde entonces y hasta ahora los establecimientos han tenido que adaptarse a unas nuevas exigencias. Los requisitos obligatorios para los restaurantes son: disponer de lavabos con cambiadores para los niños y tener menús infantiles, tronas y baberos. En total, de los 210 restaurantes de la localidad, 75 cumplen el 75% de las exigencias y 63, el 100%, lo que ha supuesto tener que emprender obras para adaptar los locales.

En los hoteles, los servicios dirigidos a las familias son muchos más. Un total de 42 establecimientos han asumido el 60% de las exigencias fijadas por el Patronat de Turisme, y nueve hoteles las aplican prácticamente todas: ofrecen desde información meteorológica hasta una agenda con todas las actividades dirigidas a los niños. Desde canales de televisión sólo para ellos hasta la posibilidad de cerrar con llave el minibar. Las zonas de juego con cuentos con varios idiomas son obligatorias. Disponen de un servicio de canguros por si los padres quieren irse del hotel sin sus hijos, alquilan cochecitos, y las cunas están al orden del día, aunque también deben tener habitaciones comunicadas si los niños son mayores. La lista de medidas de VICENÇ LLURBA seguridad es larga. De entrada, se ofrecen las pulseras identificativas, el suelo que rodea la piscina tiene que ser antiresbaladizo y el de la sala de juegos no puede ser duro; las zonas peligrosas deben estar señalizadas y vigiladas, y las entradas y salidas del hotel, controladas. Además, hay que tener servicio de megafonía y el comedor debe cumplir los mismos requisitos que los restaurantes.

"Todos los grandes hoteles de más de cuatro estrellas ya están totalmente adaptados, especialmente los de Port Aventura, y la mayoría de los de tres estrellas también se han acogido a las nuevas exigencias", mantiene Montagut, quien insiste en que los clientes británicos son quienes más valoran y piden estos servicios. "Mejorar la atención a los niños significa mejorar la calidad de la estancia de sus padres, que, al fin y al cabo, también están de vacaciones, y también la del resto de los clientes", explica la portavoz del parque temático, cuyos hoteles ya se concibieron pensando en los más pequeños.

Para fomentar la marca Salou, Destinació Familiar, el Patronat de Turisme ha editado, en varios idiomas, la Guía Infantil,que recoge todos los servicios dirigidos a los niños que ofrece el municipio. Además de los restaurantes y hoteles, se incluyen las actividades deportivas y de ocio. El municipio dispone también de servicio de guardería y de zonas de juegos en la playas que disponen de un sistema de megafonía y donde, asimismo, se reparten pulseras identificativas.

6.12.04

Novedades de la red

Más y mejores compras
Las ventas mundiales por Internet crecerán un 56% este año, según Visa International

Récord trimestral de registro de nuevos dominios
Novedades: Google Groups y MSN Spaces
ISMAEL NAFRÍA - 06/12/2004 - 09.37 horas
Barcelona

Internet pasa por un buen momento, según reflejan diversos datos que se han dado a conocer estos últimos días. Por ejemplo, el registro de nuevos dominios ha batido su récord trimestral y las compras electrónicas han seguido creciendo a muy buen ritmo en todo el mundo. Paralelamente, las empresas no dejan de ofrecer nuevos servicios con los que intentan dar respuesta a las cada vez más exigentes demandas de los usuarios.

En el campo del comercio electrónico, que ha entrado ya en el mes más importante del año, el de las compras navideñas, las cifras hablan de un importante incremento global de las ventas. Visa International anunció recientemente que el volumen total de ventas electrónicas alcanzará este año los 150.000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 56% respecto al año anterior.

Las cifras facilitadas por Visa parecen demostrar que los usuarios de Internet tienen cada vez menos problemas para efectuar sus compras por la red: se sienten más cómodos con el canal y más seguros a la hora de efectuar los pagos.

Según los datos de Visa, la cantidad media pagada por los titulares de sus tarjetas en las compras online es de 107 dólares, frente a los 70 dólares de media de los pagos tradicionales. Por otra parte, las ventas online representan ya el 7,4% del total, frente al 5,5% de hace un año. Otro dato interesante es el del porcentaje de compras realizadas en un país distinto al del titular de la tarjeta, que es ya del 16% (frente al 15,2% del año anterior).

En esta campaña comercial navideña nadie ha querido quedarse atrás, por lo que son numerosas las novedades presentadas por tiendas, buscadores y comparadores de productos y precios, unas herramientas por las que los usuarios parecen apostar cada vez con más fuerza.

El buscador de productos de Google, Froogle, ofrece a sus usuarios una nueva opción: la creación de una lista de compra. Esta lista permite, por ejemplo, hacer un seguimiento de los productos que más interesen al usuario, crear y compartir una lista de productos deseados (“wish list”), acceder a la lista de la compra desde cualquier ordenador, hacer anotaciones sobre determinados productos y ordenar los productos incluidos en la lista por precio, tipo de producto o fecha.

BizRate.com, por su parte, lanzó hace unas semanas su nuevo buscador de productos, Shopzilla, y anunció que éste será precisamente su nuevo nombre corporativo. Shopzilla es un buscador que ofrece información sobre más de 25 millones de productos de más de 45.000 tiendas online.

Finalmente, este año el gigante del comercio electrónico Amazon.com ha presentado una curiosa novedad en su portada: un contador que permite saber cuánta gente ha estado visitando la tienda electrónica durante los últimos 60 minutos. No es extraño que estos días esa cifra supere, en determinados momentos, el medio millón de usuarios.

Amazon.com, que nació a mediados de los 90 para vender libros por Internet, ofrece hoy prácticamente de todo. Un hecho reciente demuestra que, hoy, Amazon.com es mucho más que una librería online: durante el fin de semana del Día de Acción de Gracias, y por primera vez en la historia de esta tienda electrónica, los productos de electrónica de consumo fueron lo más vendido en Amazon.com, por delante incluso de los libros.

Récord trimestral de registro de nuevos dominios
Otro de los indicadores que demuestran que la actividad online está al alza es el del número de nuevos dominios registrados. Según VeriSign, que cada trimestre analiza el mercado mundial de dominios, durante el tercer trimestre de este año se registraron 5,1 millones de nuevos dominios de Internet, la cifra más alta alcanzada hasta ahora.

En total ya existen 66,3 millones de dominios, de los cuales el 64% corresponde a webs que están actualmente activas. El porcentaje de renovación de registros es del 72%. El 47% de los dominios son .com; el 37% corresponde a dominios de países, con Alemania (.de) y Gran Bretaña (.uk) muy por delante del resto; el 8% son dominios .net, mientras que otros dominios, como .biz, .info o .name, cuentan con porcentajes inferiores.

Novedades: Google Groups y MSN Spaces
Entre los nuevos servicios lanzados estos últimos días en Internet destacan dos que tienen un elemento en común: ofrecer a los usuarios una plataforma online de comunicación.

Por un lado, el buscador Google ha lanzado un nuevo servicio, Google Groups, que permite la creación de comunidades online. Google Groups, en fase beta y por ahora disponible sólo en inglés, es, de hecho, la mejora de un servicio ya existente, Usenet.

A través de Google Groups, los usuarios pueden crear y gestionar, de manera gratuita, sus propias comunidades online, o participar en otras ya existentes. Los grupos pueden ser públicos (cualquier persona puede leer los mensajes publicados) o privados (sólo los miembros del grupo pueden leer y responder los mensajes o iniciar nuevas conversaciones).

Por otro lado, el portal MSN ha lanzado, también en fase de pruebas, MSN Spaces, un servicio que permite la publicación gratuita de weblogs o el intercambio de fotos o listas de música. MSN Spaces está disponible en 14 idiomas, español entre ellos.

La apuesta de MSN por los weblogs no hace otra cosa que confirmar la creciente popularidad de estos diarios personales, que cada día que pasa adquieren más trascendencia.

No en vano, “blog” ha sido escogida la palabra del año 2004 por Merriam-Webster a partir de las búsquedas realizadas por los usuarios en sus diccionarios online. “Blog” es, según la definición de Merriam-Webster, la versión abreviada de “weblog” y responde a un “sitio web que contiene un diario personal online con reflexiones, comentarios y a menudo enlaces ofrecidos por el autor”.


¿Se acabó el tiempo de las noticias?

EVA DOMÍNGUEZ - 06/12/2004 - 09.31 horas
Hay más lectores de información que nunca, ya sea en medios impresos o en Internet. La audiencia de prensa no para de crecer mientras que cada vez son más los ciudadanos que utilizan Internet para informarse, por delante de otros medios. Es un buen momento para los medios escritos. ¿O quizás no?

Un reciente estudio de la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA) ratifica el crecimiento de Internet como medio de información para muchos europeos. La web representa el 20% del consumo total de medios, por encima de periódicos (11%) y revistas (8%), y por debajo de radio (30%) y televisión (33%). Por otro lado, la audiencia de prensa en España ha batido sus propias marcas en los últimos años. El Estudio General de Medios indica que el índice de audiencia ha llegado a un histórico 40%.

En contra del modelo de negocio
Todo esto, que podría ser aliento, es desasosiego para la prensa tradicional. Ambos datos muestran una sólida tendencia que atenta contra una de las bases del modelo de negocio que sustenta los diarios de siempre: el pago por la información.

La audiencia de prensa debe su crecimiento principalmente a la incursión de los diarios gratuitos y la audiencia de Internet acude mayoritariamente a webs de acceso libre. ‘20 Minutos’ y ‘Metro’ se consolidan respectivamente como el segundo y el tercer diario más leído de España.

Para jóvenes, prensa gratuita
La audiencia de los diarios gratuitos, como la de Internet, atrae a un público más joven que el de la prensa de pago, un sector que a las cabeceras de más historia se les escurre por entre los dedos en cada intento de atraparlo. Muchas empresas periodísticas han colocado a este grupo entre sus prioridades estratégicas. Una de las iniciativas más comunes es lanzar productos específicos para este sector, periódicos gratuitos.

‘Red Eye’, del ‘Chicago Tribune’; ‘Express’, del ‘Washington Post’, en Estados Unidos; ‘Spits’, de ‘De Telegraaf’, en Holanda; ‘El Nervión’, de ‘El Correo’, en España; o ‘MX’, del ‘Herald Sun’, en Australia, son sólo algunos ejemplos. Son productos de consumo rápido, de formato breve, tanto en la paginación como en la presentación de las informaciones.

Se supone, por tanto, que los jóvenes tienen más que suficiente con la dosis de información que sirve la prensa gratuita, pensada para ser leída en un trayecto de transporte público, y la que consume en Internet. No tiene más interés en leer. Leen poco. Tienen cultura audiovisual.

El periódico ideal
Tal vez sea la idea de muchos periodistas, pero no de todos. Tal vez, sea la prensa la que no se adapta a los jóvenes. El periódico ideal, según jóvenes periodistas norteamericanos, preguntados por la ‘Columbia Journalism Review’, no es ni el modelo informativo de prensa gratuita ni el de la prensa tradicional.

“Los diarios asumen que nuestra generación no quiere nada más que entretenimiento las 24 horas del día, lo que es completamente falso”, asegura uno de los entrevistados, para el que el diario ideal contendría “más análisis subversivo de la cultura pop”.

El diario ideal tendría menos datos y más historias. “Deberíamos escribir noticias sobre Oriente Medio tan atractivas como novelas, que no pudieras dejar de leerlas”, apunta otra. Como si estuvieras en una conversación informal, añaden. Visualmente impactantes sin caer en el error de pensar que los jóvenes “son incapaces de entender algo si no está saturado de color, con textos monos y titulares llamativos”.

¿Sólo noticias?
Muchísimas personas en todo el mundo siguen comprando cada día su periódico para disfrutar de su lectura. ¿Sólo para leer noticias que pueden encontrar también en medios gratuitos o para que les ayuden a entender mejor el mundo en el que pasan esas noticias?

Para los autores del informe “Profiting from digital” , realizado para la Asociación Mundial de Periódicos, los lectores no acuden a los diarios en busca de noticias sino por el placer de leer sobre lo que ocurre a su alrededor. A menos que el propio periódico destape un tema que se convierta en agenda informativa para otros medios, los diarios siempre llegan los últimos a la actualidad.

“Generalmente, las noticias más importantes en nuestras vidas lo son no en el momento en que ocurren sino en el momento en que necesitamos conocerlas”, reflexionan los autores. Por ese motivo, “las redacciones necesitan trasladarse de la cultura de la noticia a la de crear conocimiento”.

Audiencia de conocimiento
Uno de los obstáculos para esta transición es que “los periódicos han seguido anclados en valores informativos tradicionales, más que en reconvertir sus extraordinarias habilidades en ofrecer contenidos que sean más relevantes y de valor aunque de menos ‘mérito’, en línea con las necesidades de los modernos consumidores de medios”.

Un sector de esos modernos consumidores de medios son los jóvenes, pero hay más. Unos y otros buscan algo más que noticias puras y duras que ya obtienen por otros medios. Nuestro tiempo para las noticias se ha reducido. Con 20 minutos diarios de consumo de medios gratuitos, ya sea prensa, televisión, radio o Internet, la mayoría de ciudadanos tiene su dosis diaria de noticias.

La prensa tradicional de pago requiere más tiempo de lectura por parte del lector y éste, de más que noticias. El estudio asegura que si los diarios conocen a su público pueden ofrecer más allá de la información de actualidad contenidos que enriquezcan dicha información y que sean útiles para el lector. Se paga por comprender y para que eso ocurra la prensa primero tiene que entender a los lectores. En el caso de los más jóvenes, no parece conocerlos lo suficiente.


El problema más grave es la pobreza, no el terrorismo

ENTREVISTA A IGNASI CARRERAS
"El problema más grave es la pobreza, no el terrorismo"

COMERCIO "Por cada dólar que un país recibe como ayuda, pierde dos por las leyes del comercio internacional"

XAVIER PALAU
Carreras en Ruanda después del genocidio, al principio de su mandato como director de Intermón


SEGURIDAD "La peor arma de destrucción masiva, dijo Lula, es el hambre que sufre tanta gente en el mundo"
SOCIEDAD CIVIL "Nuestra fuerza es la opinión pública: debemos crear una sociedad civil fuerte que tenga capacidad"


XAVIER PALAU
El responsable de la ONG inaugura un pozo en Etiopía, donde Intermón Oxfam combate la sequía

EDUCACIÓN "No van a la escuela 120 millones de niños. Sin educación nunca podremos salir de la pobreza"


XAVIER PALAU
Durante una reunión con campesinos nicaragüenses productores de café
XAVIER PALAU
En un reciente viaje a Nicaragua, donde Carreras visitó varios de los proyectos solidarios


FUTURO "Sueño en un mundo en paz, donde los niños no tengan que trabajar. Más justo y con menos pobres"

BRU ROVIRA, XAVIER PALAU - 05/12/2004


El genocidio ruandés marcó sus principios como director general de Intermón Oxfam, ahora se despide con la crisis de Darfur.

El genocidio ruandés fue algo increíble. ¿Cómo puede ser que la comunidad internacional no evitase una cosa así? En Ruanda no había armas de destrucción masiva. Se mató a machetazos, a golpes. Fueron casi 800.000 muertos.

¿Ha conseguido entender algo de lo que allí ocurrió?

He ido en varias ocasiones. He visto, he escuchado. Y sólo puedo decir que las personas somos capaces de lo más alto y de lo más bajo, de lo más ruin y de lo más hermoso. Nuestro lado destructivo, criminal, lo conocemos bien. En Ruanda, en Iraq, en Darfur. Pero se habla poco de la grandeza del ser humano. Sin embargo, siempre son las personas las que salvan las situaciones trágicas, las que nos dan esperanza para continuar. Cuando repasas la historia, a veces te preguntas: ¿sirve para algo lo que estamos haciendo? Luego ves que sí, que sirve para la gente; que las personas te demuestran que merece la pena cambiar las cosas.

¿En Ruanda conoció también este lado hermoso de las personas?

Jules era un empleado nuestro. Durante el genocidio mataron a toda su familia, su mujer y seis hijos. Pasó mucho tiempo completamente ido. Volvió al trabajo precisamente cuando los refugiados de los campos de Goma regresaban a Ruanda. Algunos de ellos eran los asesinos de su familia. Un día le pregunté cómo lo vivía. "Mal -dijo-. Pero soy consciente de que si no soy capaz de perdonar a esta gente nunca podré conciliarme conmigo mismo". Esto me confirma que al final siempre son las personas las que salvan las situaciones más terribles, y en Ruanda hay miles de Jules.

Ruanda antes. Ahora, Darfur... Avanzamos poco.

Pero algo ha cambiado durante estos diez años. Hoy, la sociedad civil, también en los países pobres, es más capaz de detectar los problemas y de actuar rápidamente. En Etiopía supimos intervenir durante la última sequía con una rapidez que ha evitado miles de muertos.

Sin embargo, la esperanza de un mundo más justo que se vislumbraba al caer el muro de Berlín ha sido frustrada por los hechos.

La década de los 90 fue un periodo de grandes promesas. Nuestros responsables políticos no se cansaron de decir que querían una alianza internacional contra la pobreza. Luego, la realidad ha sido otra, y sólo ha faltado el 11 de septiembre para confirmar que han sido unos años perdidos.

En vez de trabajar por la justicia, los países ricos se han encerrado cada vez más en sí mismos, sus intereses, sus problemas

Si cogemos la ayuda que los países ricos dedican al desarrollo, vemos que en el último año hemos bajado del 0,35% del PIB, al 0,23%. Nuestros países se han ido haciendo más ricos, pero cada vez compartimos menos, somos menos solidarios. A esta situación hay que añadir el crecimiento de la deuda externa de los países pobres. En muchos, especialmente en África, dedican más dinero a la deuda externa que a la educación o la salud. La globalización está muy marcada por los intereses de los países ricos y las empresas multinacionales. Ellos son los que dictan leyes del mercado que son injustas para los pobres. Por cada dólar que un país recibe como ayuda al desarrollo, pierde dos debido a las reglas del comercio internacional.

¿Sería más justo dejarles entrar en los mercados y no ayudarles?

Una cosa no quita la otra. Hay que trabajar en ambas direcciones.

Ustedes hacen una campaña por un comercio justo en la que se denuncia a los países ricos por proteger sus productos con subvenciones y ser liberales con los demás.

Así es. Cojamos el algodón. Existen diez millones de productores en África del oeste, que deben competir en un mercado donde los productores de Estados Unidos reciben subvenciones anuales de 4.000 millones de dólares. Con este dinero, los norteamericanos, que son menos competitivos en comparación con los africanos, pueden exportar por debajo de los precios de mercado. Inundan los mercados, hacen bajar los precios un 30%, sacan del mercado a los pequeños productores y arruinan a diez millones de familias. Sólo faltaba el 11-S...

¿En qué sentido?

Dos ejemplos. Uno: el presupuesto militar de Estados Unidos tras el 11-S aumentó en 50.000 millones de dólares. Esto es igual a toda la ayuda al desarrollo de todos los países ricos, incluido Estados Unidos. Dos: dos años después de acabada la guerra, Angola dedica a Defensa el 30% de su presupuesto y a educación el 3%. En el sur, la espiral también ha sido negativa.

Corrupción. Obsesión por la seguridad. Vivimos buenos tiempos para los lobos.

La globalización es muy competitiva, muy egoísta. Si a esto le sumamos el problema de la seguridad, vemos cómo la alianza contra la pobreza y el hambre, a favor de la justicia, ha sido sólo un clamor que ha servido para que los políticos se llenaran la boca en los foros internacionales, pero lo olvidaran al llegar a casa.

¿Es lo que ocurre también con el Gobierno español?

Durante la primera legislatura, el Gobierno siempre es muy receptivo. Luego deja de hacernos caso.

Ahora es momento para apretar.

Es el mejor escenario. El PSOE hizo un programa electoral que recogía muchas de nuestras propuestas, como la de incrementar la ayuda oficial al desarrollo hasta el 0,5% del PIB: pasar del 0,2 actual al 0,5.

¿No era el 0,7 lo que se pedía?

Es el objetivo que se persigue, pero no creemos que se consiga en poco tiempo, de manera que el primer año nos conformamos con un 0,3% y que luego vaya aumentando.

¿Pero...?

...Llegan los presupuestos del 2005 y no se llega al 0,26.

Vaya.

Lo positivo es que salimos del estancamiento del Gobierno Aznar, pero seguimos por debajo de las expectativas y los compromisos del PSOE. La experiencia dice que en la oposición se habla mucho, pero se cambia en el Gobierno.

España se implicó mucho en la lucha por la paz, en contra de la guerra, para resolver los conflictos. ¿Qué papel político se otorgan las ONG?La impresión es que los partidos iban detrás de la gente y en medio había una autopista.

Así es, pero nosotros debemos mantener la independencia política. Nuestra fuerza es la opinión pública: colaborar en crear una sociedad civil fuerte que tenga capacidad para presentar propuestas.

A veces parece que las ONG acuden a uno u otro lugar según las prioridades de Estados Unidos o del Consejo de Seguridad. En Darfur llegaron con Powell, cuando ya hacía años que había masacres. ¿Fueron a hacerse la foto?

Nosotros vamos a todas partes. No sólo a los sitios mediáticos. Pero es cierto que a veces se puede tener esta impresión.

Incluso Solana ha propuesto mayor colaboración entre las ONG y los ejércitos.

Lo que dice Solana no tiene sentido. Durante los últimos años se han producido intervenciones militares que, en teoría, eran intervenciones humanitarias. Con una mano se tira la bomba y con la otra se da de comer. En Iraq y Afganistán ha llegado un momento en que parece que todos somos invasores, formamos parte de la misma maquinaria. Si colaboramos con los ejércitos aumentará este problema. Y una cosa es una intervención militar y la otra una fuerza de interposición.

Ustedes empezaron trabajando en desarrollo y hoy tienen una voz política muy importante.

Antes estábamos sólo en el terreno, pero nos dimos cuenta de que también había que incidir en los cambios políticos, internacionales y locales. Por esto nos juntamos con Oxfam Internacional y hoy somos una organización que ha multiplicado por ocho su capacidad y tiene voz en todo el mundo. También nos dimos cuenta de que debíamos concentrar nuestras actuaciones. Tengo un amigo arquitecto que lo explica con una imagen muy clara: si quieres derribar una pared y picas por todos los lados se nota que has pasado, pero la pared sigue en su sitio.

¿Dónde quieren abrir agujero?

El primer agujero es el que ayude al mundo rural. Dos terceras partes de la población mundial que vive con menos de un dolar al día vive en las zonas rurales. Si queremos salir de la pobreza hay que estar en las zonas rurales y cambiar las reglas del comercio internacional.

¿Dejarles entrar al mercado?

Eliminar el dumping, que se pueda vender por debajo de los precios de producción. He dado el ejemplo del algodón. Ocurre lo mismo con el azúcar, donde la UE vende por debajo del precio de producción.

Los agricultores de aquí se les echarán encima.

No, si lo explicamos bien: se puede apoyar al pequeño productor de nuestros países, pero no es justo apoyar el gran monopolio.

Ya tenemos un agujero. ¿Dónde quiere hacer el segundo?

En la educación. Hoy seguimos teniendo 120 millones de niños que no van a la escuela, 860 millones de analfabetos y 150 millones que van a la escuela, pero lo dejan al poco tiempo. Sin educación, difícilmente saldremos de la pobreza. La reciente cumbre iberoamericana ha sido interesante en este sentido, y España ha tenido el acierto de proponer que la condonación de la deuda externa se invierta en educación.

Una buena noticia, entonces.

¡Si se cumple! No basta con las intenciones. A Nicaragua, por ejemplo, se le condonó el 85% de su deuda externa en el año 2003. Es un dinero muy importante. Este año, esperábamos verlo reflejado en los presupuestos de educación y salud. Pero no hemos visto nada. De manera que se ha hecho una auditoría. ¿Cómo puede ser que estos recursos que se han liberado no aparezcan?

¿Quién se ha quedado el dinero?

Parece que ha ido a parar a una serie de familias que en su día regentaban un grupo de bancos en quiebra salvados por el Banco Central. El dinero condonado ha ido destinado a estas familias para pagar su otra deuda.

¡Bravo!

Pero no nos rendimos. El dinero aparecerá. Lo interesante es ver cómo en Nicaragua, gracias a una sociedad civil bastante estructurada, puede pasar esto y perseguirse, cosa que resulta imposible en Angola. ¡Y le estoy hablando de un país que tiene a un presidente, Arnaldo Alemán, condenado a 20 años de cárcel por quedarse mil millones de dólares! La corrupción es terrible. Sólo la puede evitar una sociedad fuerte. Por eso las ONG debemos contribuir a construirla.

Usted habla de justicia, educación, democracia... nada que ver con el discurso político dominante, donde la seguridad es la máxima preocupación.

Aquí llegamos al tercer agujero. Con motivo del 11-S, Kofi Annan dijo algo que está muy bien: después de estos atentados, para mucha gente que vive en campos de refugiados, en zonas de sequía, que sufre el sida, la vida no ha cambiado; continúa siendo la lucha diaria por la supervivencia. La peor arma de destrucción masiva, dijo Lula, es el hambre que sufre tanta gente. Nuestros gobiernos hacen que todo gire en torno a la seguridad. Nosotros preferimos hablar de la seguridad humana. El reto de la humanidad, su problema más grave, no es el terrorismo, es la pobreza.

¿El terrorismo es una cortina de humo para proteger nuestras riquezas?
Permite que no nos dediquemos a otras cosas. En los países de la Unión Europea vemos una actitud más abierta, pero es EE.UU. quien marca la agenda, y el 11-S sólo ha conseguido endurecer la tendencia conservadora en la que estábamos instalados.

¿Nuestros dirigentes son cada vez más fundamentalistas?

Es decepcionante ver que los políticos no trabajen para el bien común. Su discurso es cada vez más cerrado. Sucede igual con los creyentes. Los católicos con los católicos. Los musulmanes con los musulmanes. La globalización necesita puentes, diálogo. Pero nuestros políticos se cierran. Aunque a veces se ven algunos signos de esperanza.

¿Ah, sí? ¿Cuáles?

Le daré tres ejemplos. Cuando empezamos la campaña contra las minas antipersona, los gobiernos y los ejércitos nos dijeron que sería una lucha imposible, inútil. Las minas son unas armas muy baratas que tienen gran capacidad de destrucción. Todo el mundo las puede fabricar y nadie parecía dispuesto a renunciar a tenerlas. Pero conseguimos hacer llegar el mensaje a la sociedad y los políticos tuvieron que claudicar. Fue un éxito tremendo.

Tuvieron a lady Di de su lado.

Porque conseguimos que la gente comprendiera lo absurdo de este armamento, el dolor que producía. El segundo ejemplo es la campaña de los medicamentos. Junto a otras organizaciones, como Médicos Sin Fronteras, presionamos a los laboratorios y a los gobiernos que controlan la Organización Mundial del Comercio para que se impulsen las medicinas genéricas contra el sida. Es una batalla que estamos ganando. La tercera batalla es cambiar las leyes del comercio internacional.

Esto lo tienen difícil.

Muy difícil. ¡Pero vamos a ganar! Eliminaremos los subsidios.

Aquí ya tocan directamente el bolsillo de la gente de países ricos.

Por eso debemos explicarlo bien. Los trabajadores de nuestros países deben entender que no queremos eliminar las subvenciones a los pequeños productores, sino redistribuir las ayudas, impedir que vayan a las grandes empresas para la exportación. Es absurdo que lo que entra por un lado en ayuda al desarrollo, salga por el otro, porque ahogamos el mercado.

Ustedes trabajan en 110 países. Hoy, en el periódico, sólo se habla de dos de estos países.

Esa es la realidad. La mayoría de las crisis son olvidadas, están escondidas. Lo mismo ocurre con las guerras. Sólo salen aquellas en las que participamos directamente.

¿Por qué no hay manera de conseguir consenso en que la paz sea un gran clamor mundial?

La guerra es todavía una cultura muy arraigada. Se necesita mucha pedagogía, mucha educación para cambiar. Por otro lado, tenemos el decepcionante papel de EE.UU. ¡La guerra preventiva! ¡Qué barbaridad! Y explican a sus ciudadanos que se hace para construir la paz.

¿En qué mundo sueña usted?

En un mundo en paz. Un mundo donde los niños no tengan que trabajar. Más justo, con menos pobreza. Un mundo donde la gente se sienta orgullosa de la diferencia y tenga la sensación de pertenecer a una gran comunidad humana en la que cada uno tiene algo que aportar.

¿Le veremos en la política?

Seguiré trabajando para cambiar el mundo, pero estaré donde estoy, al lado de la gente.

29.11.04

¡Que suene -y se comparta- la música!

¡Que suene -y se comparta- la música!
La revista Wired regala 750.000 copias de un CD con 16 canciones que se pueden intercambiar en las redes P2P

Una nueva red P2P, Peer Impact, venderá música por Internet
Internet impulsa las ventas de singles en el mercado británico
ISMAEL NAFRÍA - 26/11/2004 - 16.35 horas
Barcelona

“Oslodum”, del brasileño Gilberto Gil, es el título de la canción que en el momento de escribir estas líneas suena en mi ordenador. Es una de las 16 canciones incluidas en el CD que el número de noviembre de la revista Wired ha regalado a sus lectores, en el que también aparecen temas de los Beastie Boys, David Byrne, Paul Westerberg o Le Tigre, entre otros artistas.

En total Wired ha repartido 750.000 copias de un CD que es distinto a los demás: todas las canciones se ofrecen bajo una licencia Creative Commons que permite que las canciones sean intercambiadas libremente entre los usuarios a través de redes P2P (peer-to-peer) de Internet como BearShare, Kazaa, LimeWire, Morpheus o Shareaza, entre otras. Las canciones también están disponibles en formato MP3 en la web de Wired y en la de Creative Commons.

Pero eso no es todo. Fragmentos de estos títulos pueden utilizarse como base para la creación de nuevas canciones por parte de otros artistas. Y en 13 de los 16 casos, esas nuevas creaciones pueden incluso comercializarse.

El Wired CD es una atrevida y renovadora apuesta que demuestra una vez más que el campo de la música es uno de los más afectados por la aparición de Internet. La revolución online está afectando a prácticamente todos los sectores, pero no cabe duda que sus efectos están siendo especialmente intensos en el mundo de la música.

Con este CD los responsables de la revista Wired pretenden demostrar que existen formas justas y legales, alternativas al tradicional copyright, de intercambiar canciones por Internet y permitir, además, que se trabaje con ellas. Para ello se han escogido dos licencias de Creative Commons, la entidad sin ánimo de lucro creada e impulsada por el profesor de Derecho de la Universidad de Stanford Lawrence Lessig que pretende ofrecer nuevas vías para que artistas y creadores definan el grado de protección que quieren aplicar a sus obras y los derechos que tienen los usuarios para utilizarlas. Lessig es, además, uno de los columnistas de Wired.

Como han explicado los responsables de Wired, el proyecto no ha sido fácil; durante todo un año se ha trabajado para convencer a artistas y casas discográficas de la bondad del mismo y se han redactado las oportunas licencias.

Finalmente, la revista logró que 16 artistas cedieran gratuitamente sus canciones. Artistas que, como afirma Thomas Goetz en su artículo “Sample the Future” publicado en este mismo número de Wired, “se dan cuenta de que la cultura digital puede ser una ventaja, no una amenaza” para su actividad.

Será necesario que pase un tiempo para conocer la trascendencia real y los efectos de este proyecto. ¿Venderán más música estos artistas? ¿Se crearán nuevos éxitos a partir de sus creaciones? ¿Aumentarán su notoriedad artística? En unos meses lo sabremos.

En cualquier caso, con este CD la revista Wired ha sido fiel a sus principios y a su misión de “descubrir las historias más sorprendentes y resonantes acerca de la gente, las empresas, las tecnologías y las ideas que están transformando nuestras vidas”. No es extraño que el pasado mes de junio el diario Chicago Tribune escogiera a Wired como la número 1 entre las 50 mejores revistas de Estados Unidos.

(El número de noviembre de Wired está disponible desde hace unos días en España en los puntos de venta habituales. En el mercado de Estados Unidos ha aparecido ya el número de diciembre).

Una nueva red P2P, Peer Impact, venderá música por Internet
Otro proyecto que pretende aprovechar legalmente la fuerza de las redes P2P es Peer Impact. Se trata de una nueva red P2P, todavía en fase de prueba -la previsión es que se lance oficialmente, en el mercado de Estados Unidos, durante el primer trimestre de 2005-, impulsada por la compañía Wurld Media.

Según han anunciado esta semana los responsables de Wurld Media, tres de las principales compañías discográficas -Sony BMG Music Entertainment, Universal Music Group y Warner Music Group- han firmado un acuerdo para que su amplio catálogo musical pueda estar disponible en Peer Impact.

La principal diferencia de Peer Impact con el resto de sistemas P2P es que los contenidos que distribuirá a través de su red contarán con las correspondientes licencias legales -respetarán los derechos de autor- y los usuarios deberán pagar por ellos. La principal diferencia con las cada vez más numerosas tiendas de música online es el sistema de distribución de las canciones. Por tanto, Peer Impact pretende situarse justo a medio camino de las tiendas legales de música y los servicios P2P gratuitos.

Internet impulsa las ventas de singles en el mercado británico
Una buena muestra de los cambios que Internet está comportando para el sector de la música son las cifras facilitadas este pasado viernes por la industria musical británica correspondientes al tercer trimestre de este año.

Los positivos números que ha dado a conocer la British Phonographic Industry (BPI) revelan, por ejemplo, que las tiendas de música online han reactivado el mercado de los singles. La aparición en el mercado británico de Napster, iTunes y Connect, entre otras tiendas de música online, ha facilitado que se hayan vendido un total de 1,75 millones de canciones por Internet, frente a los 7,3 millones de singles vendidos en las tiendas tradicionales.

Además, debido al empuje de estas tiendas de Internet, la BPI ha decidido incluir a partir de principios de 2005 las ventas de canciones realizadas online en las listas semanales de singles más vendidos. Con las ventas online incluidas, el mercado británico de singles ha crecido un 9%. Sin esas ventas, el descenso habría sido del 12%. Ahora mismo en el Reino Unido se venden por Internet unas 250.000 canciones cada semana.


24.11.04

Mozilla avanza

Mozilla avanza
Firefox y el resto de navegadores de Mozilla alcanzan una cuota de mercado del 7,35% tras recortar cinco puntos al Internet Explorer

PubSup analiza y alerta sobre lo que se publica en más de 6,5 millones de weblogsLa imagen “http://people.redhat.com/blizzard/mozilla/mozilla-star.png” no puede mostrarse porque contiene errores.

El presidente de la agencia AP define el rol crucial que juega Internet en el sector de los medios
ISMAEL NAFRÍA - 24/11/2004 - 15.09 horas
Barcelona

La aparición de Firefox, del que hablé en la crónica anterior, está provocando los primeros cambios relevantes de estos últimos años en el sector de las aplicaciones que permiten navegar por Internet. Los navegadores de Mozilla, entre ellos Firefox, cuentan ya con una cuota de mercado del 7,35%, frente al 88,9% de los navegadores de Microsoft, según revela un estudio publicado esta semana por la compañía holandesa OneStat.com, dedicada al análisis del comportamiento de los internautas.

Esto significa que, desde el pasado mes de mayo, el uso del Internet Explorer (IE) de Microsoft ha caído cinco puntos, que han sido ganados por Mozilla. Firefox es el principal causante de este cambio de tendencia en el uso de navegadores por parte de los usuarios de Internet. Actualmente Firefox, cuya versión 1.0 se lanzó hace dos semanas, es utilizado por el 4,58% de los internautas.

El navegador más usado en Internet sigue siendo, con mucha diferencia, el IE 6, que supone el 80,9% del mercado mundial tras ganar más de 11 puntos porcentuales durante los últimos cinco meses. Este aumento se debe fundamentalmente a que buena parte de los usuarios que utilizaban versiones anteriores del IE han descargado la versión más reciente de este navegador.

Según el análisis de OneStat.com, el uso de Opera queda situado en el 1,33%, mientras que el navegador Safari de Apple representa el 0,91% del total del mercado.

PubSup analiza y alerta sobre lo que se publica en más de 6,5 millones de weblogs
PubSub es una interesante y joven empresa de Internet creada hace dos años en Nueva York que permite seguir gratuitamente lo que se publica en más de 6,5 millones de weblogs sobre cualquier asunto que interese al usuario. Con motivo de su segundo aniversario, PubSub ha simplificado su diseño. Sus responsables aseguran que ninguna otra compañía realiza un servicio de monitoreo de weblogs tan completo.

Cada vez que los motores de búsqueda de PubSub detectan una nueva coincidencia entre las palabras especificadas por el usuario y los contenidos publicados en weblogs y otras fuentes de información (como comunicados de prensa), el sistema alerta al usuario vía RSS o a través de la barra de herramientas de PubSub, que puede descargarse como plug-in. De los 6,5 millones de blogs analizados, PubSub asegura que 3,5 millones están activos.

A diferencia de otros servicios, para crear una nueva suscripción no hay que pasar por ningún proceso de registro ni facilitar una dirección de correo electrónico. Con sólo escribir la palabra o palabras clave, la suscripción está creada y activa, y empieza a ofrecer resultados de manera prácticamente inmediata. No busca, como haría por ejemplo Google News, en documentos ya publicados, sino sólo en los que se publiquen a partir de ese momento.

Uno de los apartados de PubSub, titulado “Link Ranks”, ofrece una clasificación de webs en función del número de enlaces que apuntan a las mismas aparecidos en los contenidos centrales de los weblogs analizados por PubSub. Sería, por tanto, como un índice de popularidad de páginas web establecido por los millones de bloggers de todo el mundo.

Las primeras 20 posiciones de esta clasificación –en total aparecen 100 webs- estaban ocupadas este miércoles por los siguientes sitios y en este orden: Amazon.com, NYTimes.com, BBCNews.com, Google, W3.org, CNN.com, Wired.com, MSNBC.com, Wikipedia.org, Yahoo! News, Guardian.co.uk, washingtonpost.com, Apple, USAToday.com, IMDB.com, News.com, boingboing.net, SFGate.com, Boston.com y LiveJournal.com. Se trata, sin lugar a dudas, de una muestra muy representativa e ilustrativa de quién es quién en Internet. Además se pueden realizar búsquedas por dominios para ver el puesto que ocupan en ese momento en el ránking y en el que ocupaban el día anterior.

El presidente de la agencia AP define el rol crucial que juega Internet en el sector de los medios
El discurso es de hace unos días, pero vale la pena repasarlo porque supone toda una declaración de principios por parte del máximo directivo de la mayor agencia de prensa del mundo, Associated Press (AP), sobre la nueva manera de hacer periodismo que ha traído consigo la aparición de Internet.

Tom Curley, presidente y director general de AP, abrió con su intervención la conferencia anual de la Online News Association, celebrada recientemente en Hollowood, California (Estados Unidos), y lo hizo para resaltar la “oportunidad histórica” que supone para los medios de comunicación la posibilidad que brinda Internet de “construir una audiencia de entusiastas de las noticias” que participarán de manera activa en el negocio de la información.

Curley lanzó una serie de frases prácticamente lapidarias sobre el papel de Internet en el sector de la información. Dijo, por ejemplo, que “Internet se ha convertido en nuestro nuevo entorno de negocio, no simplemente en un nuevo medio de distribución”. Dijo también que “la ubiquidad de Internet afecta al conjunto del negocio de las empresas de medios, y no sólo a su segmento de mercado online”.

Reconoció que durante estos últimos años se ha avanzado mucho en campos como la creación de contenidos digitales y su distribución, pero muy poco en el desarrollo de modelos de negocio adaptados al medio digital. Esta es la asignatura pendiente de los medios y un aspecto que “será tan crítico en la siguiente fase de Internet como lo fue la creación de sitios web en los primeros 10 años” de historia de la red.

El nuevo entorno –que algunos definen como Web 2.0- estará marcado por la cada vez mayor presencia de conexiones de banda ancha, lo que facilitará que ordenadores y usuarios estén siempre conectados. En esta nueva fase, “el contenido será más importante que el contenedor”, dijo el presidente de AP.

Es decir, los usuarios accederán a los contenidos de muy diversas maneras, con independencia del envase o formato con que los presenten los medios de comunicación. El elemento clave no será el periódico, la emisión televisiva o la web, sino el contenido en sí mismo, que será consumido por los usuarios a demanda, personalizado, transformado, adaptado para el ordenador, el móvil, el televisor o cualquier otro dispositivo. El contenido irá al usuario, y no al revés; en esto, según Curley, se fundamenta la personalización.

Los buscadores de noticas, como Google News, o las herramientas de sindicación, como RSS, cada vez más populares, son buenas muestras, según Tom Curley, de esta “desintermediación” que propicia Internet. Las noticias, por otra parte, ya no son una “clase” que imparte el medio de comunicación, sino una “conversación” entre los medios y los usuarios, cada vez más participativos. [...]

TV3 limitará la publicidad en horarios infantil y juvenil

TV3 limitará la publicidad desde el 6 de enero en horarios infantil y juvenil

LA VANGUARDIA - 24/11/2004
BARCELONA | REDACCIÓN

La imagen “http://www.cid.csic.es/logos/tv3.gif” no puede mostrarse porque contiene errores. Televisió de Catalunya limitará el espacio publicitario en los informativos diarios y en la programación infantil y juvenil a partir del día 6 de enero del 2005. Con esta medida, que pretende mejorar la calidad de las emisiones y profundizar en su carácter de servicio público, TV3, dirigida por Francesc Escribano, se convierte en el primer canal de televisión de España que se autorregula en materia publicitaria.

Desde el 6 de enero próximo, el corte publicitario que se emite dentro de los telenoticias Migdia y Vespre y en el espacio del Canal 33 La nit al dia tendrá una duración máxima de tres minutos, una reducción del tiempo destinado a la publicidad que afectará también a la programación infantil y juventud de las cadenas de TVC. En el Club Super3 y en el 3xl.net la publicidad quedará limitada a un máximo de 8 minutos por hora, cuatro por debajo del límite que establece la normativa europea.

Con esta medida, que convierte a TV3 en una televisión pionera en España en la autorregulación de l a publicidad, se quiere mejorar la calidad de las emisiones en dos áreas -la de los informativos y la de la oferta para niños y jóvenes- que se consideran muy prioritarias en un medio público. Por otra parte, con la adopción de esta iniciativa, TV3 se acerca a la línea de muchas televisiones públicas europeas que aplican límmites de publicidad inferiores a los de los canales comerciales, como un elemento diferen cial de un servicio público de calidad.

La medida no comporta, sin embargo, la intención por parte de TV3 de rebajar sus ingresos publicitarios para el ejercicio 2005, que representan cerca de un 50 % de los ingresos totales previstos por la cadena. El departamento comercial de TV3 estudia la aplicación de un conjunto de "políticas creativas" que permitan compensar las limitaciones adoptadas.

Actualmente, Televisió de Catalunya ya se mantiene fuera de los márgenes de saturación publicitaria, con un nivel de ocupación que se sitúa, en el cómputo del año, un 50% por debajo de los límites permitidos por la normativa europea vigente.

Según datos facilitados por TNS, en el período que va de enero a septiembre del año 2004, el espacio publicitario de TV3 a lo largo del día era del 8,6 %, porcentaje muy inferior al 16,2 % de Antena 3 TV, el 15,9 % de Tele 5, y el 13,3 % de TVE-1.

Paralelamente, TV3 es la televisión pública de España con mejores resultados comerciales, dado que es la que obtiene un mayor nivel de ingresos publicitarios en relación con su cuota de audiencia.

21.11.04

Bill Gates reclama no intervención al Gobierno español

Viernes 19 de noviembre de 2004

El presidente de Microsoft pide neutralidad para la compra de tecnologías

Bill Gates reclama no intervención al Gobierno español

Por Ryan O'Connelly

Bill Gates vivió el viernes una ajetreada jornada en Madrid. A primera hora de la mañana, el presidente y cofundador de Microsoft mantuvo una reunión con el ministro español de Industria, José Montilla, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros.

En el encuentro, Gates, que acudió junto a la responsable en España de Microsoft, Rosa García, pidió al Gobierno que promueva una política de no intervención en los mercados y garantice la neutralidad de las administraciones públicas en la adquisición de nuevas tecnologías.

Una petición que viene tras la polémica iniciada por varias administraciones, como los gobiernos autonómicos de Extremadura, Navarra o Aragón, al contratar la tecnología linux o el impulso que el Gobierno dio al software libre.

Primavera. Esta posición quedó puesta de manifiesta la pasada primavera cuanto el Gabinete votó en contra de la nueva directiva europea de patentes (fue el único) promovida por la Presidencia irlandesa de la UE porque, según el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero, favorecía a las grandes empresas como Microsoft, Siemens o Nokia.

Pese a todo, ambas partes han tratado de buscar un acercamiento en los últimos meses, según han explicado ejecutivos de la compañía.

Además, en su encuentro con Montilla, Gates presentó un decálogo en el que se comprometía al desarrollo tecnológico de España.

Posteriormente, Gates mantuvo un encuentro en el foro del diario El Mundo y acudió al XI Forum de Arquitectos de Software de empresas españoles.

A las 12 horas de ese mismo día, el hombre más rico del mundo mantuvo un encuentro con la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, en la sede de la Puerta del Sol, con quien firmó un convenio para suministrar las últimas versiones de las aplicaciones de la empresa a los colegios públicos de la región.

Banesto. A la una de la tarde, Gates acudía a un acto organizado por Banesto con cerca de 3.000 pequeños empresarios en el recinto ferial de Ifema donde defendió en un discurso de 20 minutos la necesidad de la tecnología para el recorte de gastos.

El creador del windows llegó una vez empezado el acto siendo presentado por la propia presidenta de la entidad, Ana Patricia Botín.

Gates defendió el acuerdo con Banesto para el desarrollo de servicios para pymes. Un proyecto en el que también participan Telefónica, Intel y HP. También insistió en la necesidad de que haya redes de calidad para salvaguardar la conexión a Internet y apuntó la entrada de Microsoft en nuevos negocios como el software para aplicaciones audiovisuales a través de Internet.

El presidente de Microsoft También apuntó algunas de sus previsiones para el sector tecnológico. Según él, Internet será más fuerte en 10 años, además de adelantar la muerte del CD y la reducción de los precios de productos tecnológicos. En este sentido, Gates aseguró que la oferta va a ser cada vez mayor.

Productos. Gates mantuvo un encuentro en la sede de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) donde va a firmar un acuerdo para el desarrollo de productos para discapacitados físicos. Con posterioridad, Gates acudió a la Fundación Tomillo, una entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo de aplicaciones para jóvenes de alta capacidad intelectual, con la que Microsoft esta colaborando desde hace cuatro años.

Además, estaba prevista la posibilidad de que el directivo estadounidense se trasladase a Córdoba donde visitaría la Joyería Carima que vende sus productos por la Red. Uno de los proyectos tecnológicos desarrollados en el citado plan de Banesto.