ISMAEL NAFRÍA - 24/11/2004 - 15.09 horas
Barcelona
La aparición de
Firefox, del que hablé en la
crónica anterior, está provocando los primeros cambios relevantes de estos últimos años en el sector de las aplicaciones que permiten navegar por Internet. Los navegadores de
Mozilla, entre ellos Firefox, cuentan ya con una cuota de mercado del 7,35%, frente al 88,9% de los navegadores de
Microsoft, según revela un
estudio publicado esta semana por la compañía holandesa
OneStat.com, dedicada al análisis del comportamiento de los internautas.
Esto significa que, desde el pasado mes de mayo, el uso del
Internet Explorer (
IE) de Microsoft ha caído cinco puntos, que han sido ganados por Mozilla. Firefox es el principal causante de este cambio de tendencia en el uso de navegadores por parte de los usuarios de Internet. Actualmente Firefox, cuya versión 1.0 se lanzó hace dos semanas, es utilizado por el 4,58% de los internautas.
El navegador más usado en Internet sigue siendo, con mucha diferencia, el IE 6, que supone el 80,9% del mercado mundial tras ganar más de 11 puntos porcentuales durante los últimos cinco meses. Este aumento se debe fundamentalmente a que buena parte de los usuarios que utilizaban versiones anteriores del IE han descargado la versión más reciente de este navegador.
Según el análisis de OneStat.com, el uso de
Opera queda situado en el 1,33%, mientras que el navegador
Safari de
Apple representa el 0,91% del total del mercado.
PubSup analiza y alerta sobre lo que se publica en más de 6,5 millones de weblogs
PubSub es una interesante y joven empresa de Internet creada hace dos años en Nueva York que permite seguir gratuitamente lo que se publica en más de
6,5 millones de weblogs sobre cualquier asunto que interese al usuario. Con motivo de su segundo aniversario, PubSub ha simplificado su diseño. Sus responsables aseguran que ninguna otra compañía realiza un servicio de monitoreo de weblogs tan completo.
Cada vez que los motores de búsqueda de PubSub detectan una nueva coincidencia entre las palabras especificadas por el usuario y los contenidos publicados en weblogs y otras fuentes de información (como comunicados de prensa), el sistema alerta al usuario vía RSS o a través de la barra de herramientas de PubSub, que puede descargarse como plug-in. De los 6,5 millones de blogs analizados, PubSub asegura que 3,5 millones están activos.
A diferencia de otros servicios, para crear una nueva suscripción no hay que pasar por ningún proceso de registro ni facilitar una dirección de correo electrónico. Con sólo escribir la palabra o palabras clave, la suscripción está creada y activa, y empieza a ofrecer resultados de manera prácticamente inmediata. No busca, como haría por ejemplo
Google News, en documentos ya publicados, sino sólo en los que se publiquen a partir de ese momento.
Uno de los apartados de PubSub, titulado “
Link Ranks”, ofrece una clasificación de webs en función del número de enlaces que apuntan a las mismas aparecidos en los contenidos centrales de los weblogs analizados por PubSub. Sería, por tanto, como un índice de popularidad de páginas web establecido por los millones de bloggers de todo el mundo.
Las primeras 20 posiciones de esta clasificación –en total aparecen 100 webs- estaban ocupadas este miércoles por los siguientes sitios y en este orden:
Amazon.com,
NYTimes.com,
BBCNews.com,
Google,
W3.org,
CNN.com,
Wired.com,
MSNBC.com,
Wikipedia.org,
Yahoo! News,
Guardian.co.uk,
washingtonpost.com,
Apple,
USAToday.com,
IMDB.com,
News.com,
boingboing.net,
SFGate.com,
Boston.com y
LiveJournal.com. Se trata, sin lugar a dudas, de una muestra muy representativa e ilustrativa de quién es quién en Internet. Además se pueden realizar búsquedas por dominios para ver el puesto que ocupan en ese momento en el ránking y en el que ocupaban el día anterior.
El presidente de la agencia AP define el rol crucial que juega Internet en el sector de los medios
El
discurso es de hace unos días, pero vale la pena repasarlo porque supone toda una declaración de principios por parte del máximo directivo de la mayor agencia de prensa del mundo,
Associated Press (
AP), sobre la nueva manera de hacer periodismo que ha traído consigo la aparición de Internet.
Tom Curley, presidente y director general de AP, abrió con su intervención la
conferencia anual de la
Online News Association, celebrada recientemente en Hollowood, California (Estados Unidos), y lo hizo para resaltar la “oportunidad histórica” que supone para los medios de comunicación la posibilidad que brinda Internet de “construir una audiencia de entusiastas de las noticias” que participarán de manera activa en el negocio de la información.
Curley lanzó una serie de frases prácticamente lapidarias sobre el papel de Internet en el sector de la información. Dijo, por ejemplo, que “Internet se ha convertido en nuestro nuevo entorno de negocio, no simplemente en un nuevo medio de distribución”. Dijo también que “la ubiquidad de Internet afecta al conjunto del negocio de las empresas de medios, y no sólo a su segmento de mercado online”.
Reconoció que durante estos últimos años se ha avanzado mucho en campos como la creación de contenidos digitales y su distribución, pero muy poco en el desarrollo de modelos de negocio adaptados al medio digital. Esta es la asignatura pendiente de los medios y un aspecto que “será tan crítico en la siguiente fase de Internet como lo fue la creación de sitios web en los primeros 10 años” de historia de la red.
El nuevo entorno –que algunos definen como Web 2.0- estará marcado por la cada vez mayor presencia de conexiones de banda ancha, lo que facilitará que ordenadores y usuarios estén siempre conectados. En esta nueva fase, “el contenido será más importante que el contenedor”, dijo el presidente de AP.
Es decir, los usuarios accederán a los contenidos de muy diversas maneras, con independencia del envase o formato con que los presenten los medios de comunicación. El elemento clave no será el periódico, la emisión televisiva o la web, sino el contenido en sí mismo, que será consumido por los usuarios a demanda, personalizado, transformado, adaptado para el ordenador, el móvil, el televisor o cualquier otro dispositivo. El contenido irá al usuario, y no al revés; en esto, según Curley, se fundamenta la personalización.
Los buscadores de noticas, como Google News, o las herramientas de sindicación, como RSS, cada vez más populares, son buenas muestras, según Tom Curley, de esta “desintermediación” que propicia Internet. Las noticias, por otra parte, ya no son una “clase” que imparte el medio de comunicación, sino una “conversación” entre los medios y los usuarios, cada vez más participativos. [...]